Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la mas info ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y veloz, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un prueba práctico que haga posible ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.